Disciplinas, proyectos multidisciplinarios y la transdisciplinariedad en el estudio del medio ambiente

A lo largo de una carrera, el enfoque nos acerca cada día más a nuestra disciplina. Los métodos, las preguntas, las formas de consultar la información, los datos que utilizamos, los puntos de vista. Una vez allí intentamos resolver los problemas que nos llegan desde nuestra lógica, buscando innovar cuanto sea necesario, pero siempre respetando la baldosa que nos toca.
Recuerdo una conferencia, donde un docente de geografía le pedía al auditorio, de composición heterogénea, que cada uno se quedara en su disciplina y desde allí dialoguemos para resolver los conflictos ambientales. Qué difícil. Su conferencia se basada en el uso de Sistemas de Información Geográficos para resolver conflictos medio ambientales, una herramienta utilizada por ingenieros, biólogos, licenciados ambientalistas y también geógrafos. Su deseo me trasmitió la angustia de las disciplinas estancadas.



Cómo podemos resolver problemas complejos abordándolos desde las partes y con herramientas limitadas. Cómo podemos compartir nuestro análisis si manejamos lenguajes distintos. O lo que es peor, quién analiza las relaciones entre las variables existentes. Estas preguntas estuvieron siempre allí, como una necesidad latente en un mundo de sordos.


En el modelo de la caja negra, si cada uno que mira solo ve una porción sesgada, nos será muy difícil reconstruir qué sucede dentro. 



Los catedráticos se llenan la boca hablando de transdisciplinariedad, a la vez que reafirman su fe en su ciencia. La de ellos, la única, la verdadera. Y desde ese lugar invitan a sus alumnos, faltos de luz, a hacer aquello que ellos mismos no pudieron, relacionarse con otras ciencias.
Es que para lograr el diálogo hace falta mucho más que voluntad de comunicar, se precisa una predisposición a comprender las ideas ajenas, y por sobre todo a reconocerse equivocado cuantas veces sean necesarias.

"Un estilo transdisciplinar de investigación puede sólo emerger si la participación de las personas expertas interactúa en forma de discusión abierta y de diálogo, aceptando cada perspectiva como de igual importancia y relacionando las diferentes perspectivas entre ellas. El trabajo conjunto de una manera transdisciplinar es difícil porque las científicas y científicos que participan están a menudo sobresaturados por la cantidad de información de la práctica cotidiana y por la inconmensurabilidad de los lenguajes especializados en cada uno de los campos de experiencia." http://es.wikipedia.org/wiki/Transdisciplinariedad


Es posible construir sujetos monodisciplinarios? 

Esta idea me resultó siempre aberrante. Antes de ser científica soy sujeto social, de acción y reflexión. Por qué coartar mi persona a una única forma de hacer. Sin embargo, creo que sí es posible, y durante décadas se ha hecho. Hemos amoldado cabezas deshumanizando adolescentes, para fabricar generaciones de científicos "imparciales". El neodesarrollismo trajo consigo la hiperespecialización y con ella la alienación del investigador, la reclusión a un objeto de estudio y a sus métodos de análisis, alimentándolo con carreras científicas salvajes y controlándolo con el escaso financiamiento.

El desafío que nos queda es romper con estas barreras, para poder alcanzar una visión más completa y compleja del mundo. Queda demostrado que la ciencia que venimos haciendo no trajo consigo la erradicación del hambre ni la paz mundial, por el contrario, ha sido la herramienta predilecta para la profundización de un modelo económico basado en la desigualdad de la riqueza, hundiendo a millones de personas en la pobreza, desapareciendo especies y agotando los recursos del planeta.

Como dijo un amigo, si esto es el progreso yo no lo quiero.

Debemos alimentar la mirada holística del mundo y sus procesos. Dar paso a proyectos multidisciplinarios, fomentar las miradas transdisciplinarias, cuidar a nuestrxs estudiantes de los científicos locos que quieren salvar el mundo con recetas mágicas.
No matar las disciplinas, pero si nutrirlas con otras (generar encuentros, workshops, talleres) permitiendo el intercambio horizontal de saberes, compartiendo experiencias, integrando al resto de la sociedad en esta construcción.

La Universidad no debe ser ni torre de marfil ni fábrica de ensamblaje. Debe ser un sitio de intercambio y construcción de saberes. 

Nadie desde su escritorio podrá resolver los grandes males de la humanidad, pero entre todxs, trabajando colaborativamente, podremos construir una sociedad un poquito más justa para consigo y su entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario